top of page

Programa de Estudio 2011. Guía para la educadora de preescolar.

  • Foto del escritor: ulics510
    ulics510
  • 14 abr 2021
  • 2 Min. de lectura

La articulación de la educación básica se centra en los procesos de aprendizaje de las alumnas y los alumnos, al atender sus necesidades específicas para que mejoren las competencias que permitan su desarrollo personal.

Los programas de estudio 2011 contienen los propósitos, enfoques, estándares curriculares y aprendizajes esperados, manteniendo su pertinencia, gradualidad y coherencia de sus contenidos, así como el enfoque inclusivo y plural que favorece el conocimiento y aprecio de la diversidad cultural lingüística de México, además, se centra en el desarrollo de competencias con el fin de que cada estudiante pueda desenvolverse en una sociedad que le demanda nuevos desempeños para relacionarse en un marco de pluralidad y democracia así como en el mundo global e interdependiente.

La Guía para la Educadora permite apoyar la práctica en el aula, que motiva la esencia del ser docente por su creatividad y búsqueda de alternativas situadas en el aprendizaje de sus estudiantes.

El programa se enfoca al desarrollo de competencias de las niñas y los niños que asisten a los centro de educación preescolar, por lo que en la intervención trabaja bajo las competencias especificas que establece dicho programa.

Para la Secretaría de Educación Pública (2011) una competencia es un conjunto de capacidades que incluyen conocimientos, actitudes, habilidades y destrezas que una persona logra mediante procesos de aprendizaje y que se manifiestan en su desempeño en situaciones y contextos diversos.

Es un conjunto de conocimientos que al ser utilizados mediante habilidades de pensamiento en distintas situaciones, generan diferentes destrezas en la resolución de los Problemas de la vida y su transformación, bajo un código de valores previamente aceptados que muestra una actitud concreta frente al desempeño realizado, es una capacidad de hacer algo. (Laura Frade).


El Programa de Estudio 2011 establece seis competencias o campos formativos, de los cuales en la intervención se trabaja con uno en especial, el desarrollo personal y social, del cual se pretende incentivar la socialización del niño.

Este campo formativo refiere a las actitudes y capacidades relacionadas con el proceso de construcción de la identidad personal y de las competencias emocionales y sociales. La comprensión y regulación de las emociones y la capacidad para establecer relaciones interpersonales son procesos estrechamente relacionados, en los cuales las niñas y los niños logran un domino gradual como parte de su desarrollo personal y social.

El establecimiento de relaciones interpersonales fortalece la regulación de emociones en los pequeños y fomenta la adopción de conductas


prosociales en las que el juego desempeña un papel relevante por su potencial en el desarrollo de capacidades de verbalización y control, de creación de estrategias para la solución de conflictos, así como de algunas disposiciones: cooperación, empatía, respeto a la diversidad y participación en grupo.

Este campo formativo está especificado con competencias y aprendizajes esperados, basados en el aprovechamiento escolar del niño, los cuales son el camino a seguir en la elaboración de cada una de las planeaciones.


 
 
 

댓글


Publicar: Blog2_Post
bottom of page