TENDENCIA PEDAGÓGICA; TEORÍA CRÍTICA DE LA ENSEÑANZA
- ulics510
- 18 feb 2021
- 2 Min. de lectura
Somete a crítica todas aquellas consideraciones que están en el proceso de enseñanza, tomando como válidas las que favorecen el aprendizaje y rechazando las que interfieren en el mismo. Es en esencia una integración de todos los factores que influyen positivamente en la evolución de la actividad cognoscitiva del ser humano. HACE OPOSICION POSITIVA TANTO AL AUTORITARISMO ARROGANTE COMO AL ESPONTANEISMO INRRESPONSABLE.
Nace entre los años 90 y los más populares expositores se encuentra Ivan Illich con la desescolarización y Henry A. Giroux con el siguiente tema:
LOS PROFESORES COMO INTELECTUALES, HACIA UNA PEDAGOGÍA CRÍTICA DEL APRENDIZAJE.
Henry A. Giroux
Durante varias décadas en el ambiente político actual se habla de las escuelas y democracia aunque se debate ampliamente del tema de cómo pueden las escuelas ser más eficientes para responder a las necesidades industriales y contribuir a la productividad económica.
En un momento en el que se necesita el lenguaje analítico, la sociedad de ha refugiado en un discurso gerencial y administrativo centrado en funciones de eficacia y control. La necesidad de enseñar a todos los niveles una pedagogía radical preocupada por la alfabetización critica y la ciudadanía militante, ha retrocedido ante el impuso de una pedagogía conservadora que pone en relieve los aspectos técnicos y la pasividad.
El impuso de teorías alternativas no ha reflejado el plus que una sociedad necesita, debido a que siempre estas, son manipuladas por intereses pasionales de los agentes que se encuentran detrás de ellas, es decir el curriculum oculto.
El curriculum oculto es tan poderoso que apenas deja lugar para los cambios educativos. Pero debería verse como una posible dirección para enfocar el cambio educativo. Quienes tienen el poder, en este caso son los profesores, deben darse cuenta que los estudiantes necesitan desarrollar, a base de una tarea compartida una conciencia orientada a democratizar las relaciones en el aula, si es que se piensa sobreponerse a la falta de sentido comunitario del aula tradicional y el orden general de la sociedad.
Esta tarea no es fácil, se ha de introducir cambios difíciles y frustrantes. Quienes pretenden renovar la educación no pueden seguir actuando dentro de los estrechos límites de la teoría y la práctica educativa tradicional. Es decir, de aquellas prácticas de educación con discurso de gestión y control.
Varias de estas teorías se han encargado de deshabilitar el trabajo del profesor. Para ello se propone que el profesor sea el intelectual trasformativo, donde el mismo debe buscar legitimar las escuelas como esferas públicas democráticas, como lugares que ofrecen un servicio público esencial en la construcción de ciudadanos activos.

Comments