top of page

El Juego como estrategia de aprendizaje

  • Foto del escritor: ulics510
    ulics510
  • 5 may 2021
  • 4 Min. de lectura

El juego es indudablemente un medio por el cual los seres humanos exploran diversas experiencias en diferentes casos y con distintos fines, así se puede ver que desde los primeros meces de vida de los seres humanos tienen diferentes métodos y modos de juegos, se puede ver a un niño pequeño estar sentado y tomarse la punta de los pies con sus manos y mecerse así como más juegos que después se abran aprendiendo.

El juego es una acción u ocupación libre, que se desarrolla dentro de unos límites temporales y espaciales determinados, según reglas absolutamente obligatorias, aunque libremente aceptadas, acción que tiene su fin en la misma y va acompañada de un sentimiento de tención y alegría de la conciencia de “ser de otro modo que en la vida corriente”. (J. Huizinga. 1994:s/p).


Como se afirma A. Reboredo (1983 s/p). El juguete industrial, imita cada vez con mayor perfección, las figuras del mundo real y se centra en la reproducción –como maqueta- del cumulo de aparatos tecnológicos. Se podría remontar al pasado mencionando que existe una gran diferencia entre aquellos niños y los niños de nuestra época en un ámbito que es imprescindible en la niñez que es el juego. En años pasados se veían a los niños jugando en las calles desde las primeras horas hasta que se tenían que ir a dormir, estos juegos que se observaban con anterioridad fomentaban la imaginación, el deporte, la aventura y el compañerismo. El aspecto de los niños en estos días, es muy común que ya no se practique mucho el juego en grupos, ya no se ven tantos niños en las plazas o simplemente jugando en la calle, puesto que muchos juegos tradicionales se sustituyeron por juegos pasivos que siempre los tienen al frente de la pantalla, estos juegos los padres los ven como mejores porque al tener a sus niños dentro de su casa sienten que los tienen bajo control.

Se menciona que no todas las sociedades y edades no tienen los mismos juegos o son muy diferentes entre la misma sociedad, por eso que en las clases sociales altas se tendrán más los juegos electrónicos o los llamados video juegos y en muchos caso ellos no tienen ese acercamiento a más personas. En los párvulos de poca edad también se ve una diferencia puesto que en distintos entornos sociales los juguetes y los juegos para esta edad son muy diferentes. No se trata de discriminar a las sociedades solo dar más la importancia a los juegos grupales donde se tiene una interacción física con más personas y se incremente una socialización. Así como lo expresa Piaget (1962), el juego es la expresión y el requisito del desarrollo del niño, a cada estadio del desarrollo corresponde un tipo de juego, aunque la categoría del juego pueda aparecer a diferentes edades según la sociedad donde se trate. Otros psicoanalistas como lo son Neubauer, Et.al (1987:20). Le asignan al juego varios componentes con un valor muy importante para el niño como es el acto donde se expresan deseos y fantasías, consientes o inconscientes y este no solamente se presenta en la realidad sino que puede ser imaginario.

En este tema del juego hay una brecha que se comunica a la socialización del niño involucrándolo con sus semejantes como con otras personas cercanas a ellos, la mayoría de los juegos en la infancia son los que se pueden llamar de fantasía donde los pequeños juegan a construir castillos con bloques y ellos en su imaginación creen que lo han construido, como lo menciona Leontte (1985: s/p) la mayoría de los juegos infantiles son de este tipo, y sirven prevalentemente para la interiorización social.

Este juego de fantasía también lo retoma Piaget, él menciona que se presenta en niños de una edad de 2 a 6 años y es nombrando esta etapa del niño como el juego simbólico caracterizándolo por el juego de simulación, fantasía y el socio- dramático.

A parte de este juego existen otros dos tipos de relaciones lúdicas, los cuales son: juegos miméticos y los regulados. Aquellos juegos miméticos son los que prosiguen de el producto de la fantasía ya se toma un lugar como el ejemplo anterior de la construcción del castillo ya en el juego mimético el tomaría el lugar del rey o de un escudero defensor del castillo.

Los niños mantienen la relación de dos tipos: lúdicas y reales. Las lúdicas son las que se establecen según el argumento y el papel que desempeña cada uno (por ejemplo, vendedor de frutas y comprador). Las relaciones reales entre los niños son las que surgen como compañeros que realizan una cosa en común: ello le permite ponerse de acuerdo sobre el argumento, la distribución de los papeles así como otras. (Vygotsky 1989: 44).


Retomando la categoría de los juegos regulados son los que dan una gran oportunidad a la socialización de los niños ya que la mayoría de los juegos que todavía se presentan en esta etapa de nuestra sociedad son juegos comunitarios o de que se complementen entre varias personas como son los juegos deportivos del futbol, básquetbol, o implementando estos juegos regulados en la escuela se implementaría en esas dinámicas donde se forman grupos de niños y buscan el tesoro escondido.

El juego regulado en este caso –cuando existen los papeles- pierden importancia y se convierten en funciones dentro del determinado sistema de reglas (tu eres el que alcanza, el es a la izquierda, etcétera.) los juegos regulados tienen dos elementos característicos. El primero es que son en general juegos colectivos, no es posible efectuarlos solos. El segundo elemento de los juegos regulados es su carácter completivo: en ellos se puede ganar o perder. Edgar Morin (1977: 55).


Mencionando otra característica del juego, es que los niños o las personas que participen en él, pueden dar a conocer sentimientos que pueden ser alegría, tristeza, miedo o alguna frustración que no se puedan expresar en otro momento en el que no se esté participando en esta recreación lúdica.


 
 
 

Comentários


Publicar: Blog2_Post
bottom of page